sión vs. ción

sión vs. ción

Las terminaciones «sión» con «s» y «ción» con «c» llevan acento en la última sílaba aunque muchos solo usan la terminación  «ción» también hay palabras que se escriben con «s» en lugar de «c». Para saber cuando usar una u otra revisen las siguientes reglas:

En términos generales, lo que significa que puede haber excepciones, se escriben con «ción» con «c».

Las palabras que derivan de sustantivos o adjetivos, relacionados con ellas en significado, y que terminan en:

dor: salvador – salvación.

to: invento – invención.

tor: locutor – locución.

torio: auditorio – audición.

do: recordado – recordación.

Las palabras que derivan de algunos verbos terminados en «ar».

aclamar – aclamación.

actuar – actuación.

adorar – adoración.

curar – curación.

dedicar – dedicación.

pulsar – pulsación.

2) Se escriben con «sión» con «s» las palabras que derivan de otras terminadas en:

so: converso – conversión. Intenso – intensión – intensidad.

sor: revisor – revisión.

sar: confesar – confesión.

sivo: expresivo – expresión.

sorio: irrisorio – irrisión.

sible: reprensible – represión.

Lectura-Generos literarios

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retorica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: Lirico, Épico y Dramático.

GENERO LIRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.

GENERO EPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetico. Su forma de expresión fue siempre el verso.

GENERO DRAMATICO: Es el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el publico.

Subgéneros Literarios

La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen el genero teórico, que no es mas que un subgénero literario.

Subgéneros Liricos

Oda: Composición lirica en versos, de cierta extensión y de tema noble y elevado.

Elegia: Composición lirica.

Égloga: Composición poética del genero bucólico.

Sátira: Composición lirica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.

La canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.

Subgéneros Épicos

En este genero podremos encontrar subgéneros en verso y en prosa. En verso tenemos:

La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.

Poema épico: Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria.

El romance: Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que escribe acciones guerreras y caballerescas.

Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:

El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es el relato breve de la pericia inventada, sucedía a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una finalidad moral y se llama apólogo.

La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho mas de desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, como evolucionan espiritualmente y como influyen en ellos la sociedad donde viven.

Subgéneros Dramáticos:

La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son victimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista.

La comedia: es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.

El drama: es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.

Opera: composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.

Zarzuela: obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.

Existen otros géneros literarios como lo son la oratoria y la didáctica. La oratoria pretende disuadir a un auditorio la didáctica tiene la finalidad de ensenar. Algunos subgéneros didácticos son:

La fabula: relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.

La epístola: también posible  en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general, desde un punto de vista censorio o de sátira.

El ensayo: es el subgénero didáctico mas importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc., con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.

La critica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones realizadas por otras personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina autocritica.

http://www.santacruzdemieres.es/generos.htm
Temas de Sociales

Temas de Sociales


     El examen de Estudios Sociales no solo evalua conocimientos generales de civismos y gobierno, historia de Estados Unidos, Economia y Geografia, sino también habilidades y destrezas para escribir, interpretar, leer, analizar, evaluar y escribir textos, graficas o bases de datos vinculados a temas sociales. En seguida van a encontrar una reseña de las tres habilidades que necesitas tener así como los contenidos que se van a incluir en el examen, no quiere decir que van a venir preguntas especificas de esos temas pero son con los que tienes que estar familiarizado y tener un conocimiento general de ellos.

AREA I: Un 30% evalua la habilidad de leer y escribir temas con contexto de Estudios Sociales

  • Identificar información en textos sociales para hacer inferencias lógicas o aseveraciones válidas.
  • Identificar la idea principal, determinar el significado de palabras y frases usadas en textos de temas sociales.
  • Determinar los puntos de vista de un autor o el propósito presentando en documentos históricos.
  • Identificar la diferencia entre hechos y opiniones.
  • Distinguir las diferencias entre hipótesis con evidencias de contexto social y aseveraciones no fundamentadas.
  • Comparar dos fuentes del mismo tema y las diferencias entre ellas.
  • Destreza para leer y escribir temas relacionados con estudios sociales.

AREA II: Un 40 % incluye aplicación de conceptos importantes de Estudios Sociales.

  • Recopilar evidencia especifica de un texto o fuente para apoyar inferencias, análisis de procesos, acontecimientos o conceptos.
  • Identificar y describir la relación entre gente, lugares, entornos y procesos.
  • Habilidad de ordenar cronológicamente acontecimientos históricos.
  • Identificar como interactúan e influyen entre sí diferentes acontecimientos históricos pasados y contemporáneos.
  • Comparar y contrastar diferentes posturas sociales y poder identificar el significado de esas posturas al formar argumentos.
  • Juzgar la credibilidad de un autor al plasmar su postura en documentos históricos y contemporáneos.
  • Identificar como las circunstancias de un evento histórico moldean la postura y opinión de un autor.

Área 3: Un 30%  incluye la aplicación del razonamiento matemático a los estudios sociales  

  • Analizar base de datos de material numérico y técnico y poder entablar la relación con material escrito
  • Habilidad de analizar e interpretar información visual presentada en mapas, tablas, cuadros, fotografías, caricaturas políticas, etc.
  • Tener la habilidad de colocar o acomodar información desglosada en tablas, graficas y cuadros o por el contrario, expresar información numérica en palabras.
  • Elaborar graficas con las leyendas apropiadas y pronosticar tendencias en base a los datos proporcionados.
  • Identificar variables dependientes, independientes y la relación de una con otra al representarlas en una grafica.
  • Distinguir entre un los acontecimientos  que ocasionan otro y los acontecimientos que solo se relacionan uno con otro.
  • Calcular media, mediana, moda y rango de una base de datos.

AREA DE CONTENIDOS

     Esta segunda parte comprende los contenidos que se van a evaluar en el examen de Estudios Sociales e incluyen: civismo y gobierno 50%, historia de los Estados Unidos 20%, economía 15% y geografía y mundo 15%. No necesariamente deben saber o demostrar un conocimiento completo de todos esos temas, pero si es indispensable que este familiarizados con el mayor porcentaje posible. A continuación una lista de temas que puede  servir de guía pero no quiere decir necesariamente que esos temas específicos les van a preguntar.

AREA I: Civismo y gobierno 50%

Tipos de gobierno

  • Democracia (parlamentaria, representativa, presidencia, etc.)
  • Dictadura
  • Monarquía
  • Oligarquía
  • Teocracia
  • Contexto histórico del desarrollo de la democracia constitucional estadounidense y sus principios
  • Constitucionalismo
  • Federalismo
  • Equilibrio de poderes
  • Separación de podres
  • Estado de derecho
  • Derechos de las minorías

Estructura del gobierno de los Estados Unidos

  • Conocimiento de las ramas del gobierno (ejecutiva, legislativa y judicial)
  • Tener conocimiento de los cargos individuales del gobierno (presidente, gabinete, etc.)
  • Poderes y responsabilidades principales de los niveles de gobierno federal y estatal.
  • Proceso para enmendar la constitución
  • Poderes compartidos
  • Proceso para pasar una ley

Derechos individuales y responsabilidades cívicas

  • La carta de los derechos (The Bill of Rights)
  • Libertades personales y civiles de los ciudadanos
  • Responsabilidades cívicas de los ciudadanos

Partidos políticos, campanas y elecciones en la política estadounidense

  • Partidos políticos
  • Grupos de interés
  • Campañas políticas 
  • Proceso electoral (elecciones primarias, internas, etc.)
  • Colegio electoral

Area II Historia de Estados Unidos

Documentos históricos que permitieron constituir el gobierno estadounidense 

  • Carta de los derechos, declaración de independencia, 

Periodos revolucionario y de principios de la república

  • • Guerra revolucionaria (de independencia)
  • • Guerra de 1812
  • • Artículos de la Confederación
  • • Destino manifiesto

Personajes que intervinieron en eventos históricos de  Estados Unidos

  • George Washington
  • Thomas Jefferson
  • John Adams
  • Luther King
  • Rosa Park
  • Presidentes, etc.

Guerra Civil

  • Esclavitud
  • Emancipación
  • Enmiendas de la Guerra Civil
  • Política de reconstrucción 

Derechos civiles

  • Leyes de Jim Crow
  • Sufragio femenino (Susan B Anthoony)
  • Movimiento de derechos civiles
  • Plessy vs. Ferguson y Brown vs. Junta escolar
  • Fallos del tribunal de Warren

Colonización y población europea de las Américas

  • Nativos americanos y nuevo pobladores
  • Primeras colonias

Primera y Segunda Guerra Mundial

  • Sistema de alianza
  • Imperialismo, nacionalismo y militarismo
  • Revolución rusa
  • Woodrow Wilson
  • Tratado de Versalles y la Liga de las Naciones
  • Leyes de neutralidad
  • Aislacionismo
  • Potencias aliadas y del Eje
  • Fascismo, nazismo y totalitarismo
  • El Holocausto
  • Internación de estadounidenses de ascendencia japonesa
  • Descolonización
  • Ley GI

La Guerra Fría

  • Comunismo y capitalismo
  • La OTAN y el Pacto de Varsovia
  • Maduración de los Estados Unidos como potencia internacional
  • División de Alemania, el bloque de Berlín y el Puente Aéreo
  • Doctrina Truman
  • Plan Marshall
  • Lyndon B Jonhson y la Gran Sociedad
  • Richard Nixon y el escándalo de Watergate
  • El colapso de la U.R.S.S. y la democratización de Europa Oriental

Política exterior estadounidense desde el 9/11

Área III Economía 15%

Acontecimientos económicos clave que han dado forma al gobierno y las políticas estadounidenses

Relación entre las libertades políticas y económicas

Conceptos económicos básicos

  • Marcados
  • Incentivos
  • Monopolio y competencia
  • Mano de obra y capital costo de la oportunidad
  • Utilidades
  • Empresariado
  • Ventaja comparativa
  • Especialización
  • Productividad
  • Interdependencia

Microeconomía y Macroeconomía

  • Oferta, demanda y precio
  • Instituciones
  • Política fiscal y monetaria
  • Regulación y los costos de las políticas del gobierno
  • Inversión
  • El gobierno y fracasos del mercado
  • Inflación y deflación
  • Producto Interno Bruto (PIB)
  • Desempleo
  • Aranceles

Economía de consumo

  • Tipos de crédito
  • Ahorros y banca
  • Leyes de crédito de consumo

Causas e impactos económicos de la guerra

Impulsores económicos de la exploración y la colonización

Revoluciones científica e industrial

Área IV  Geografía y mundo 15%

Desarrollo de las civilizaciones clásicas

Relaciones entre el ambiente y el desarrollo de sociedades

  • Categorías de nación y estado
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Recursos naturales
  • Cambios humanos al medio ambiente

Fronteras entre pueblos y naciones

  • Conceptos de región y lugar
  • Diversidad natural y cultural
  • Herramientas y destrezas geográficas

Migración humana

  • Inmigración emigración y diáspora
  • Cultura, difusión cultural y asimilación
  • Tendencias y asuntos de la población
  • Lugares de radicación rurales y urbanas