Las letras mayúsculas siempre se usan en cualquier escrito y para que este tenga una buena presentación es importante aprender el uso adecuado de estas letras que son de un tamaño más grande, por ejemplo: A-a, B-b, C-c, D-d, E-e,
Nos sirve para indicar la jerarquía de palabras,
Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras que nos permiten comprender mejor lo que se lee. Para el uso de la mayúscula inicial se siguen las siguientes reglas:
Identificar nombres propios que hacen referencia a una persona o cosa particular, por ejemplo:
Armando, Karla, Morelia.
Cuando se inicia un escrito y después de punto, después de los signos de interrogación o admiración, si con ellos se terminó la frase, por ejemplo:
¡Es maravilloso! Terminamos a tiempo.
¿Qué es lo que queda hacer? Solo esperar
Los nombres propios, por ejemplo:
Luis, Pedro, Armando, Guadalajara, Pedro Paramo,
Es aceptable escribir sólo con mayúscula la letra inicial de las obras artísticas, por ejemplo:
El amor en tiempos del cólera.
Los sobrenombres o apodos, por ejemplo:
Cantinflas, Batman, El Llanero Solitario.
Cuando se cita después de dos puntos, por ejemplo:
Jesús dijo: «La verdad os hará libres»
Va mayúscula en las abreviaturas y siglas, por ejemplo:
Ing. Arq. Pbro. Mtro. INEA.
Al escribir números romanos, por ejemplo:
XX, XXI, M, MCMX
Los títulos o cargos se escriben con mayúsculas sólo cuando no es clara la referencia, por ejemplo:
El papa Juan Pablo II está muy enfermo.
El Papa ofició misa el 24 de diciembre.
La primera letra de la oración siempre va en mayúscula y también luego del signo de puntuación. Asimismo, en ciertos casos se escriben en mayúsculas luego de los dos puntos. Por ejemplos:
Hoy debo ir al colegio. Mañana tengo mis clases de piano.
Antonio dijo: «Será un día especial».
En los nombres y las siglas: se escriben con mayúsculas, todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio. También se escriben en mayúscula aquellos artículos y adjetivos que acompañan a estos nombres. Por ejemplo:
Beatriz, el Mantuano (por Virgilio), FBI (Federal Bureau of Investigation).
Se escriben con mayúsculas los títulos de los libros impresos y sus respectivos capítulos, también las cabeceras de periódicos y revistas y en la inscripción en los monumentos. Ejemplo:
LA NACIÓN, LA QUINTA MONTAÑA
Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con mayúsculas. Así también los nombres de zonas geográficas, de divinidades religiosas, galaxias, marcas comerciales, espacios urbanos, los nombres de épocas históricas, los nombres de entidades, los signos del zodiaco y otros.
Ejemplos. América, Jehová, Vía Láctea, Nike, paseo de Recoletos, Edad de Piedra, etc.
En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos jurídicos o los administrativos, se escriben en mayúsculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos, bandos, edictos, y otros. Ejemplo:
EXPONE, SOLICITA.
Las mayúsculas y el uso de los tildes
El uso de las mayúsculas no impide la acentuación de las palabras. Únicamente las siglas no llevan tilde.
Las terminaciones«sión»con «s» y«ción»con«c»llevan acento en la última sílaba aunque muchos solo usan la terminación «ción» también hay palabras que se escriben con «s» en lugar de «c». Para saber cuando usar una u otra revisen las siguientes reglas:
En términos generales, lo que significa que puede haber excepciones, se escriben con «ción» con «c».
Las palabras que derivan de sustantivos o adjetivos, relacionados con ellas en significado, y que terminan en:
dor: salvador – salvación.
to: invento – invención.
tor: locutor – locución.
torio: auditorio – audición.
do: recordado – recordación.
Las palabras que derivan de algunos verbos terminados en «ar».
aclamar – aclamación.
actuar – actuación.
adorar – adoración.
curar – curación.
dedicar – dedicación.
pulsar – pulsación.
2) Se escriben con «sión» con «s» las palabras que derivan de otras terminadas en:
so: converso – conversión. Intenso – intensión – intensidad.
¿Tienes en tus manos una computadora con el teclado en ingles y quieres escribir los «tildes» -acentos- en las vocales?, ¿o quizás los signos de interrogación y admiración y no sabes cómo? A continuación se muestra una forma sencilla de hacerlo usando el teclado.
SI USAS EL SISTEMA OPERATIVO DE WINDOS:
Para escribir (ü, é, á, í, ó, ú, ñ, Ñ, ¿, ¡) mantén presionada la tecla “ALT” en una PC, después ingresa el número que se indica en cada letra usando el teclado de la izquierda.
ALT + 129 = ü
ALT + 130 = é
ALT + 160 = á
ALT + 161 = í
ALT + 162 = ó
ALT + 163 = ú
ALT + 164 = ñ
ALT + 0193 = Á
ALT + 0201 = É
ALT + 0205 = Í
ALT + 0211 = Ó
ALT + 0218 = Ú
ALT + 0220 = Ü
ALT + 165 = Ñ
ALT + 168 = ¿
ALT + 173 = ¡
También se puede escribir el tilde en las vocales presionando la tecla «control» + ‘ (apostrofo) + la vocal que quieres acentuar.»
SI USAS EL SISTEMA OPERATIVO DE UNA COMPUTADORA MAC – APPLE
Para escribir el tilde pueden usar las siguientes claves o también funciona dejando oprimida la tecla de cada vocal por un par de segundos. Sale un pequeño menú con números que debemos oprimir para colocar el acento deseado. (Tip ofrecido por Eli Demey)
Presiona la tecla “option” + e + la vocal que quieres acentuar = á, é, í, ó, ú.
Para escribir la “ñ”:
Presiona la tecla “option” + “n”, la sueltas y vuelves a presionar “n”= ñ
Si quieres escribirla en mayúscula, solo presiona la tecla Shift + la «n» = Ñ
Para escribir signos de interrogación al inicio de la pregunta ¿:
Presionas las teclas (option + shift) + ? = ¿
Para escribir el signo de admiración al inicio de la oración ¡:
Presiona la tecla “option” + el la tecla del “1” = ¡
[
PARA ESCRIBIR LAS VOCALES CON ACENTO USANDO UNA MAC HAY QUE PRESIONAR TRES TECLAS
Á = shift + option +Y
Í = shift + option + S
Ó = shift + option + H
Ú = shift + option + ;
En el siguiente video se muestra como escribir el tilde usando el sistema operativo MAC – APPLE
Hay varias palabras que se escriben con «h» y aunque no siempre, pueden formar palabras homófonas y parónimas. Además de las reglas para usar la «h», encuentra al final la lista de los errores mas comunes con el uso de la h.
Homófonas son las palabras que suenan igual, pero tienen distinto significado y se escriben diferente. Ej.: Tubo – tuvo.
Parónimas son que tienen cierta semejanza en su forma o sonido. Ej.: Abeja – oveja.
Se escribe con «h»:
* Las palabras que empiezan por «hum» + vocal. Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.
* Las palabras que empiezan por «ue», «ui», «ia», «ie» y sus derivados y compuestos. Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.
Las palabras que empiezan por «iper», «ipo», «idr», «igr», «emi», «osp». Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.
* Las palabras que empiezan con «hecto» (cien), «hepta» (siete), «hexa» (seis), «hetero» (distinto), «homo» (igual), «helio» (sol). Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.
* Las palabras que empiezan con «erm», «orm», «ist», «olg». Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.
* Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva «h». Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré.
El acento fonético o prosódico es la mayor intensidad acústica con que destacamos un sonido. Cada palabra posee un acento silábico que, a veces, es señalado con un acento gráfico o tilde (‘). La sílaba acentuada se llama tónica, y átonas, las restantes. De acuerdo con su acento, las palabras se dividen en:
oAgudas, cuando la sílaba tónica es la última en la palabra: nu-me-ró.
oGraves, cuando la sílaba tónica es la penúltima: nu-me-ro.
oEsdrújulas y sobresdrújulas, cuando la sílaba tónica es la antepenúltima o su precedente:nú-me-ro.
Reglas generales de acentuación
oLas palabras agudas terminadas en vocal, n o s, llevan tilde en la última sílaba:
miró, acción, Andrés, legal, señalar.
oLas palabras graves no terminadas en vocal, n o s, llevan acento en la penúltima sílaba:
árbol, lápiz, grueso, nombres, destacan.
oLas palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan acento en la antepenúltima sílaba:
pérdida, bárbaro, periódico.
Casos particulares
oLas palabras monosílabas no llevan acento: pan, fue, dio, vio.
Se utiliza la tilde en palabras monosílabas cuando es necesario diferenciarlas de otras que se escriben igual o son átonas o tienen distinto significado o función gramatical:
este esta ese esa aquel aquella estos esos aquellos
adjetivo
este niño aquella casa
Eso, esto y aquello nunca se acentúan porque siempre son pronombres y nunca adjetivos. Decimos: Dame eso; pero nunca: eso niño. Ti tampoco se acentúa.
oLa letra o no lleva tilde aun cuando esté entre números. Anteriormente se acentuaba para evitar confusiones entre la o y el 0, pero, ahora, las tipografías ya no presentan ese problema.
oEn las palabras compuestas, el primer elemento pierde el acento gráfico: duodécimo, a excepción de los adverbios terminados en mente. Si la palabra compuesta se escribe con un guión intermedio, ambas conservan su acentuación gráfica: teórico–práctico. Los verbos enclíticos conservan su acentuación: vióse, miróme.
Los términos latinos se acentúan de acuerdo a las reglas del castellano: memorándum, ítem, accésit.Las palabras extranjeras se escriben de acuerdo a su propia ortografía. Sin embargo, existen vocablos que se han castellanizado, por lo que, entonces, llevan la ortografía castellana:París, déficit, superávit, per cápita, escáner, súper, referéndum, ínterin.
El diptongo
Las vocales se clasifican en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u). Cuando se juntan en una sílaba –en un golpe de voz– dos vocales débiles, o una vocal fuerte y una débil, o al revés, se forma diptongo: viuda, ruido, jaula, Juana, cielo, fuego, odio.
·Cuando la sílaba acentuada tiene diptongo, y debe llevar tilde, según las reglas generales, el acento se escribe sobre la vocal fuerte: péinate, hubiéramos, causa, Juan, Julián. ·Si las vocales juntas no forman diptongo y el acento recae sobre la vocal débil, sobre ella se escribe la tilde, aunque no se sigan las reglas generales de acentuación: poderío, tenía, raíz. ·Dos vocales fuertes nunca forman diptongo: cae, poeta, saeta. ·La combinación ui siempre forma diptongo, por lo que no lleva tilde: construido, sustituido, salvo: casuística, jesuítico, benjuí, huí. ·El triptongo se acentúa en la vocal fuerte: averiguáis.