Uso del punto

Uso del punto

Para que un texto tenga sentido y transmita el mensaje que se quiere es necesario el uso de los signos de puntuación (coma, punto y como, punto). Estos nos van a indicar una pausa, el fin de una oración o texto o continuidad. En el caso del punto se va a usar dependiendo el uso que le queramos dar, así tenemos:

Punto y seguido

Nos sirve para separar las oraciones incluidas en un párrafo, al usarlo se continua escribiendo en la misma línea sin dejar margues o sangría.  Después del punto siempre se escribe mayúscula.

Punto y aparte

Nos sirve para terminar una idea plasmada en un párrafo y dar pauta para desarrollar otra idea en un nuevo párrafo. Al usar el punto y aparte se recomienda dejar un renglón y al comenzar el nuevo párrafo dejar sangría que es un espacio pequeño al inicio del párrafo.

Punto final

Con este se da por terminado el desarrollo de la idea en n texto, muestra el final de un apartado, capitulo, texto o ensayo.

OTROS USOS DEL PUNTO

En los signos de exclamación e interrogación

Si una oración o párrafo termina con un signo de interrogación o admiración (¿?, ¡!),  no se usa punto al final. Ejemplo: ¡Ah! Lo sabía.

Uso del punto en las siglas:

Las siglas son un conjunto de letras mayúsculas que representan el nombre de una organización o expresión, en la mayoría de los casos se usan las primeras letras de cada palabra. Por ejemplo: Instituto Mexicano del Seguro Social  (IMSS), Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). 

No se escribe punto entre cada letra a menos que se esté escribiendo con puras mayúsculas. Ejemplo: EL I.M.S.S. ESTA PASANDO POR UNA REESTRUCTURACION FINANCIERA.

El punto y las abreviaturas:

La abreviatura es la representación reducida de una palabra en la que se quitan letras pero representa el mismo significado. Ejemplo: señor – Sr., ingeniero – Ing.

Excepciones:

  • Cualquier cantidad escrita con letra no debe ser seguida de una abreviatura. Ejemplo: Avanzaron cinco km por la avenida. (es incorrecto). Avanzaron 5 km por la avenida.
  • Se pueden usar otros signos de puntuación aun cuando la abreviatura lleve punto. Ejemplo: Van a asistir Ing., Abg., 
  • Las abreviaturas para puntos cardinales, elementos químicos y medidas no llevan punto: Ejemplo:

Puntos cardinales: N, S, E, O (norte, sur, este y oeste)

Elementos químicos Hidrogeno – H

Medidas: Kg, m, cm, km

El uso del punto en los números

El punto sirve para separar horas y minutos 13.35 h, 16.10 h, aunque es más común ver el uso de dos puntos 4:50, 6:15

Indica la separación de decimales aunque es más recomendable usar la coma: Ejemplo: 2.300 vs. 2,300

NO SE USA PUNTO

  • En los títulos y subtítulos de presa, libros, artículos, obras de arte, etc., cuando estos aparecen aislados.
  • La tabla de índices o de contenidos. 
  • Titulares publicitarios. 
Mayúsculas

Mayúsculas

Las letras mayúsculas siempre se usan en cualquier escrito y para que este tenga una buena presentación es importante aprender el uso adecuado de estas letras que son de un tamaño más grande, por ejemplo:  A-a, B-b, C-c,  D-d, E-e,

Nos sirve para indicar la jerarquía de palabras, 

Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras que nos permiten comprender mejor lo que se lee. Para el uso de la mayúscula inicial  se siguen las siguientes reglas:

  • Identificar nombres propios  que hacen referencia a una persona o cosa particular, por ejemplo:

Armando, Karla, Morelia.

  • Cuando se inicia un escrito y después de punto, después de los signos de interrogación o admiración, si con ellos se terminó la frase, por ejemplo:

¡Es maravilloso! Terminamos a tiempo.

¿Qué es lo que queda hacer? Solo esperar

  • Los nombres propios, por ejemplo:

Luis, Pedro, Armando, Guadalajara, Pedro Paramo, 

  • Es aceptable escribir sólo con mayúscula la letra inicial de las obras artísticas, por ejemplo:

El amor en tiempos del cólera.

  • Los sobrenombres o apodos, por ejemplo:

Cantinflas, Batman, El Llanero Solitario.

  • Cuando se cita después de dos puntos, por ejemplo:

Jesús dijo: «La verdad os hará libres»

  • Va mayúscula en las abreviaturas y siglas, por ejemplo:

Ing. Arq. Pbro. Mtro. INEA. 

  • Al escribir números romanos, por ejemplo:

XX, XXI, M, MCMX

  • Los títulos o cargos se escriben con mayúsculas sólo cuando no es clara la referencia, por ejemplo:

El papa Juan Pablo II está muy enfermo.

El Papa ofició misa el 24 de diciembre.

  • La primera letra de la oración siempre va en mayúscula y también luego del signo de puntuación. Asimismo, en ciertos casos se escriben en mayúsculas luego de los dos puntos. Por ejemplos: 

Hoy debo ir al colegio. Mañana tengo mis clases de piano.

Antonio dijo: «Será un día especial».

  • En los nombres y las siglas: se escriben con mayúsculas, todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio. También se escriben en mayúscula aquellos artículos y adjetivos que acompañan a estos nombres. Por ejemplo:

Beatriz, el Mantuano (por Virgilio), FBI (Federal Bureau of Investigation).

  • Se escriben con mayúsculas los títulos de los libros impresos y sus respectivos capítulos, también las cabeceras de periódicos y revistas y en la inscripción en los monumentos. Ejemplo:

LA NACIÓN, LA QUINTA MONTAÑA

  • Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con mayúsculas. Así también los nombres de zonas geográficas, de divinidades religiosas, galaxias, marcas comerciales, espacios urbanos, los nombres de épocas históricas, los nombres de entidades, los signos del zodiaco y otros.

Ejemplos. América, Jehová, Vía Láctea, Nike, paseo de Recoletos, Edad de Piedra, etc.

  • En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos jurídicos o los administrativos, se escriben en mayúsculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos, bandos, edictos, y otros. Ejemplo:

EXPONE, SOLICITA.

Las mayúsculas y el uso de los tildes

  • El uso de las mayúsculas no impide la acentuación de las palabras. Únicamente las siglas no llevan tilde.
Células madre

Células madre

Definición
Una célula madre es una célula genérica que puede hacer copias exactas de sí misma indefinidamente. Tiene la capacidad de producir células especializadas para diversos tejidos del cuerpo, tales como el miocardio, el tejido cerebral y el tejido hepático. Las células madre se pueden guardar y emplear posteriormente para producir células especializadas, cuando sea necesario.
Existen dos tipos básicos de células madre:
Células madre embrionarias: se obtienen ya sea de fetos abortados o de óvulos fecundados que han quedado de una fecundación in vitro (FIV). Son útiles para propósitos médicos o de investigación porque pueden producir células para casi todos los tejidos del cuerpo.
Células madre adultas: no son tan versátiles para propósitos de investigación porque son específicas para ciertos tipos de células, tales como la sangre, los intestinos, la piel y el músculo. El término «célula madre adulta» puede confundir porque tanto los niños como los adultos las tienen.
Nombres alternativos
Usos potenciales de las células madre
Existen muchas áreas de la medicina en las que la investigación con células madre podría tener un impacto significativo. Por ejemplo, hay una diversidad de enfermedades y lesiones en las cuales las células o el tejido del paciente se destruyen y deben ser reemplazados por un trasplante de tejido o de órganos. Las células madre pueden generar un nuevo tejido en estos casos y hasta curar enfermedades para las cuales actualmente no existe una terapia adecuada. Las células madre podrían servir para enfermedades como el
mal de Alzheimer
mal de Parkinson
y el , la diabetes, la lesión de la médula espinal, la cardiopatía, el accidente cerebrovascular, la artritis, el cáncer y las quemaduras.
Las células madre también podrían ser usadas para obtener una mejor comprensión de cómo funciona la genética en las etapas iniciales del desarrollo celular. Esto puede ayudar a los científicos a entender por qué algunas células se desarrollan anormalmente y conducen a problemas médicos tales como anomalías congénitas y cáncer. Esto podría ayudarles a los científicos a aprender cómo prevenir algunas de estas enfermedades.
Finalmente, las células madre pueden ser útiles en la prueba y desarrollo de fármacos. Debido a que las células madre se pueden utilizar para crear cantidades ilimitadas de tejido especializado, tales como tejido cardíaco, se pueden realizar pruebas para determinar la reacción de los fármacos en estos tejidos especializados antes de probarlas en animales o en seres humanos. Los fármacos se podrían probar para determinar más rápidamente su efectividad y efectos colaterales.
Controversia acerca de la investigación con células madre
En agosto de 2001, el presidente George W. Bush aprobó fondos federales limitados para la investigación con células madre. Aunque las investigaciones con células madre tienen el potencial para promover avances médicos de importancia, como la cura para muchas enfermedades. Estas investigaciones generan controversia.
La controversia sobre las células madre se basa en la creencia de los opositores de que un óvulo fecundado es fundamentalmente un ser humano con derechos e intereses que necesitan ser protegidos. Quienes se oponen a la investigación con células madre no quieren que los fetos y los óvulos fertilizados sean usados con fines de investigación. Sin embargo, un equipo de científicos ha desarrollado una técnica que tuvo éxito en la generación de células madre de ratón sin destruir el embrión, pero esta técnica aún no se ha intentado en tejido embrionario humano. Muchos otros científicos están tratando de crear formas de células madre embrionarias humanas más aceptadas universalmente, al igual que otros tipos de células madre adultas.
Los que apoyan la investigación con células madre argumentan que los óvulos fecundados son donados con el consentimiento de cada pareja y de todas formas serán descartados y que, por lo tanto, no existe potencial alguno de que esos óvulos fecundados se conviertan en seres humanos. En este momento, los óvulos fecundados no se crean específicamente para la investigación con células madre.
Al igual que sucede con cualquier asunto moral y ético, es probable que la controversia que gira en torno a la investigación con células madre continúe por algún tiempo.
El gobierno de los Estados Unidos publicó nuevas pautas con respecto a las células madre en el 2009. Las nuevas pautas abarcan asuntos como consentimiento informado de los donantes y la redacción o formulación de dicho consentimiento, así como también la cuestión de las ganancias financieras. Los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH) llevan un registro de las células madre, que incluye las líneas embrionarias humanas, que son elegibles para recibir financiación por parte del gobierno.
https://youtu.be/LMMugCa–4A
Referencias
Okie S. Stem-cell research–signposts and roadblocks. N Engl J Med.2005 Jul 7;353(1):1-5.
Lindvall O, Kokaia Z. Stem cell therapy for human brain disorders. Kidney Int. 2005 Nov;68(5):1937-9.
Fukuda H, Takahashi J. Embryonic stem cells as a cell source for treating Parkinson’s disease. Expert Opin Biol Ther. 2005 Oct;5(10):1273-80.
Green R. Can we develop ethically universal embryonic stem-cell lines? Nature Genet Rev. June 2007;8:480-485.
Lougheed T. New US guidelines for research on human embryos. CMAJ.2005 Jun 21;172(13):1672.
Zwillich T. Guidelines set ethical bar for US stem cell research. Lancet. 2005 May 7-13;365(9471):1612.
Version Info
Last reviewed on 11/2/2012
Chad Haldeman-Englert, MD, FACMG, Wake Forest School of Medicine, Department of Pediatrics, Section on Medical Genetics, Winston-Salem, NC. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by A.D.A.M. Health Solutions, Ebix, Inc., Editorial Team: David Zieve, MD, MHA, David R. Eltz, and Stephanie Slon.
A.D.A.M., Inc. is accredited by URAC, also known as the American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org). URAC’s accreditation program is an independent audit to verify that A.D.A.M. follows rigorous standards of quality and accountability. A.D.A.M. is among the first to achieve this important distinction for online health information and services. Learn more about A.D.A.M.’s editorial policy, editorial process and privacy policy. A.D.A.M. is also a founding member of Hi-Ethics and subscribes to the principles of the Health on the Net Foundation (www.hon.ch)
The information provided herein should not be used during any medical emergency or for the diagnosis or treatment of any medical condition. A licensed medical professional should be consulted for diagnosis and treatment of any and all medical conditions. Call 911 for all medical emergencies. Links to other sites are provided for information only — they do not constitute endorsements of those other sites. © 1997- 2013 A.D.A.M., Inc. Any duplication or distribution of the information contained herein is strictly prohibited.
Fuente: umm-edu