El formato para el examen de matemáticas está compuesto por dos partes. La primera, incluye cinco preguntas para resolver a mano. En la segunda parte se puede usar la calculadora. A continuación, se presentar una serie de ejercicios de practica parecidos a los que les van a presentar en el examen. Esto no quiere decir que van a ser los mismos ejercicios.
Finalmente, ¡¡una buena noticia!! Ya es posible revalidar el certificado del GED en México. Hasta hace poco la Secretaria de Educación Pública – SEP- no tramitaba la revalidación de GED. Para fortuna de muchos eso ha sido posible a partir de los últimos meses. ¿Qué quiere decir esto? Que toda persona que haya obtenido su certificado de High School haciendo el examen del GED puede tramitar la revalidación y obtener el equivalente en México que sería el certificado de preparatoria.
Con respecto al HiSET y el TASC, estoy casi segura que aplicaría lo mismo, pero no lo puedo afirmar con certeza hasta no saber de un caso en particular.
Alonso, estudiante de ingeniería, nos compartió parte de su experiencia tramitando la revalidación. El obtuvo su certificado de GED en California en 1998y finalmente el pasado Agosto del 2017 pudo revalidar sus estudios para iniciar su carrera universitaria. La información que nos proporciono es la siguiente:
1. ¿Qué documentos se necesitan?
Original del certificado y el reporte de las materias con las calificaciones.
Se deben entregar originales y copia.
Documentos traducidos y notariados
2. ¿Cuál fue el costo?
El trámite de revalidación en la SEP fue de $400 pesos.
Por la traducción y firma del notario $1700 (este costo puede variar en cada estado o región).
3. ¿Se deben apostillar los documentos?
No, a él no se los pidieron apostillados.
4. ¿Cuánto demora el tramite?
Aproximadamente dos semanas. En su caso se demoró aproximadamente un mes ya que se tenía que contratar o nombrar un director del departamento?
5. ¿A qué departamento de la SEP en específico hay que acudir?
Cada estado tiene su Secretaria de Educación Pública y hay que acudir al departamento de educación media superior. Ellos envían la documentación a Ciudad de México donde emiten el certificado de preparatoria. En este enlace puedes ver el directorio de oficinas. En este otro enlace de la SEP hay infornación general.
6. ¿Qué tipo de identificación te piden para hacer el trámite?
La credencial de elector o pasaporte vigente.
Acta de nacimiento traducida, en caso de haber nacido en Estados Unidos.
7. ¿Para ingresar a la universidad, aceptaron el certificado de preparatoria revalidado?
Si
8. ¿Qué documentación pidieron?
CURP (Clave Única de Registro de Población)
Original y dos copias de acta de nacimiento
Original y dos copias de certificado y boleta de calificaciones
Fotografías tamaño infantil
9. ¿Hicieron examen de admisión para ingresar a la universidad?
En su caso, NO. Cada universidad puede tener diferentes requisitos, algunas ofrecen programas vespertinos para estudiantes que trabajan.
Por último, recomendo tener paciencia y ser muy persistente. En su caso, su esposa fue de gran ayuda ya que acudia cada semana a preguntar e informarse cuando hiba a ser posible revalidar el certificado.
Esta es una imagen de como se ve el certificado del GED traducido.
Esta es una imagen del Certificado del GED ya revalidado.
Tengan presente que para poder revalidar deben tener el certificado del GED en mano, si solo pasaron dos o tres materias y les falto una, es seguro que no podrían revalidar. Igual aplica para egresados de la High School que se hayan no tengan todos los creditos o que no hayan terminado toda la High School.
¿Te estas preparando para hacer tu certificado de High School? Una de las herramientas útiles son los examenes de practica y tanto el GED, HiSET y TASC tienen sus versiones gratuitas.
Independientemente de que se haga un examen u otro, es recomendable contestar todos, de esta manera de fortalecen las habilidades y destrezas al momento de presentar el examen.
Hay que tener presente que para los tres examenes el registro, pago y programación de la cita se hacen en línea. Sin embargo, al momento de presentar los examenes hay que acudir en persona a uno de los centros autorizados.
Para saber cual examen debes hacer en el estado donde vives, revisa el siguiente video.
Para registrarse, programar la cita y pagar visiten la página web e cada examen. A diferencia del GED, el HiSET y TASC incluye la parte de redacción.
Si algún enlace no funciona por favor dejen un comentario para actualizarlos.
Tengan presente que aunque independientemente de que hagan el examen del GED, HiSET o TASC, todos los examenes de práctica les ayudan así que traten de resolverlos todos. (En matemácticas el único tema que no se incluye en el examen del GED es el de ángulos y trigonometría).
La tabla periódica esta compuesta actualmente por 118 elementos pero no siempre fue así, tuvieron que pasar muchos años para que los científicos lograran identificar cada elemento. En ese proceso pudieron, además, clasificarlos en varias caterorias en base a su número atómico, masa atómica, su origen, metales, no metales y los que son necesarios para la vida, incluida la nuestra.
La siguiente información fue elaborada por la UNAM la cuál también puede ser encontrada en este enlace donde se ofrece además la posibilidad de ver las carácteristicas de los elementos de la tabla periódica.
Número atómico
Cada elemento se distingue de los demás por el número de protones que tiene dentro del núcleo. La cantidad de neutrones o de electrones puede variar sin que el elemento pierda sus propiedades, pero con un protón de más o de menos ese elemento se convertirá en otro distinto.
El número de protones de un elemento se conoce como número atómico.
Masa atómica
La suma de los neutrones y los protones que se encuentran dentro del núcleo se conoce como número de masa, que no es lo mismo que la masa atómica. Como puedes observar, la masa atómica casi nunca es un número entero. Lo que sucede es que existen átomos de un mismo elemento, conocidos como isótopos, con diferentes números de neutrones que por lo tanto tienen un número de masa distinto. El valor que se reporta en la Tabla Periódica es el número de masa promedio de los isótopos de cada elemento, que se conoce como masa atómica.
Otro aspecto importante de notar es que los electrones no influyen en la masa atómica. Recuerda que la masa de un electrón es casi 1850 veces más pequeña que la de un protón, por lo que el núcleo concentra el 99.9% de la masa del átomo.
Clasificación según su origen
Según la teoría más aceptada del origen del universo, la mayoría de los elementos se formaron mediante procesos de fusión nuclear que iniciaron con el Big Bang. Se supone que existía una enorme concentración de partículas elementales, que explotaron liberando una gran cantidad de energía.
El primer elemento que se formó fue el hidrógeno (H), que tiene un solo protón. Con las temperaturas tan alas que se alcanzaron, los átomos de H se unieron formando átomos de helio (He), que se unieron con otros para formar elementos cada vez más pesados. Este proceso sigue elementos cada vez más pesados. Este proceso sigue sucediendo en los núcleos de las estrellas jóvenes. En el Sol ya casi no se forman elementos pesados porque su temperatura ha disminuido, pero originalmente se formaron al menos 90, desde el hidrógeno hasta el uranio (U). Al desprenderse la Tierra hace millones de años, estos elementos llegaron a su corteza, con dos excepciones: El tecnecio (Tc) -primer elemento sintético- y el prometio (Pm), que si bien no se hallan en la Tierra, sí ha sido posible ubicarlos en algunas estrellas a través de su espectro electromagnético.
Los elementos más pesados que el uranio (U) han sido sintetizados en laboratorios experimentales mediante aceleradores de partículas y procesos de fusión nuclear provocados por el hombre. Algunos de ellos tienen una vida media muy pequeña, de apenas algunos milisegundos.
Carácter metálico
Desde el punto de vista químico un elemento se considera metal cuando cede fácilmente electrones y no tiene tendencia a ganarlos. Si observas la Tabla periódica notarás que los elementos metálicos se encuentran acomodados hacia la izquierda, ya que son los que tienen uno, dos o tres electrones en la última capa. Claro hay una excepción: el hidrógeno (H), porque es un gas y no puede considerarse metal.
Por el contrario, los no metales están ubicados hacia la derecha porque en su última capa tienen seis o siete electrones y tienden a robarse los electrones de otros elementos. Evidentemente, los elementos del grupo 18 tienen completa la última capa y no interactúan con otros elementos, ni cediendo ni ganando electrones.
Desde un punto de vista físico, los elementos metálicos presentan brillo, conducen el calor y la electricidad y son maleables.
Observa que algunos elementos están señalados como “semimetales”. Lo que pasa en que en ocasiones se comportan como metales, pero bajo ciertas circunstancias no lo hacen. Algunos químicos incluyen en este grupo al astato y otros no.
Estado de agregación
En la tabla se muestra el estado de agregación de los elementos cuando no están sometidos a temperaturas o presiones extremas. La mayoría se encuentran en estado sólido y existen algunos gases. Sólo hay tres líquidos: el Mercurio (Hg) (cuyo símbolo se deriva de la expresión latina “Hydrargyrum” que significa “plata líquida”), el Boro (B) y el Francio (Fr). Este último es muy inestable: su vida promedio es de 22 minutos antes de convertirse en astato, que es un sólido.
A partir del elemento 104 es muy difícil determinar el estado de agregación. Se trata de elementos sintetizados en laboratorio y sólo se han obtenido cantidades sumamente pequeñas que no permiten determinar con certeza la relación que tendrían sus átomos entre sí. Además, prácticamente no se ven: su vida media es de aproximadamente .0.25 milisegundos.
Fundamentales para la vida
El 99% de la masa de cualquier ser vivo está formado por una colección muy pequeña de elementos: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), sodio (Na), magnesio (Mg), potasio (K), calcio (Ca), fósforo (P), azufre (S) y cloro (Cl). Con toda seguridad, este grupo de elementos es esencial para la vida.
De los elementos que están marcados en azul, los químicos y los biólogos no están tan seguros de que sean esenciales, tal vez con la excepción del yodo (I). En los organismos vivos se encuentran en muy poca proporción, apenas algunas trazas y es muy difícil establecer qué pasaría si se suprimieran del todo en un organismo
450 años antes de nuestra era ya se hacía referencia al término elemento, pero tenía un significado distinto en cada cultura. Para los griegos los elementos eran cuatro; fuego, aire, agua y tierra. Para los chinos el aire no era un elemento, pero añadían a la lista el metal y la madera. En la india la lista era más larga; agua, tierra, fuego, aire, éter, tiempo, espacio, alma y sensaciones.
La primera definición científica de elemento químico fue establecida por Robert Boyle en 1661: sustancia simple. Sin embargo, 100 años después Lavoisier todavía incluía en la lista de elementos a la luz y al calórico, que se suponía que era una especie de fluido que trasportaba al calor.
Ahora conocemos 118 elementos, algunos de ellos sintetizados por el hombre. ¿Crees que exista la posibilidad de descubrir o sintetizar algunos más?
1828
Johann WolfgangDöbereiner (13 diciembre 1780 – 24 Marzo 1849)
Notó que existían grupos de tres elementos que tenían propiedades químicas semejantes y que sus propiedades físicas variaban de manera ordenada de acuerdo con sus masas atómicas. A estas series las llamo traídas.
1863
John Alexander Reina Newlands (26 November 1837 – 29 July 1898)
Ordenó a los elementos con base en sus masas atómicas y observe que cada octavo elemento tenía propiedades semejantes al primero. Este hecho fue nombrado como la ley de las octavas, pero no se cumplía con elementos de mayor masa atómica, por lo que fue rechazada.
1869
Dmitry Ivanovich Mendeleyev
Propuso clasificar a los elementos de acuerdo con la repetición regular y periódica de sus propiedades. Su propuesta superó a la de Newlands, porque la agrupación de los elementos de acuerdo con sus propiedades fue exacta, además dejó espacios vacíos prediciendo la existencia de elementos hasta entonces desconocidos.
1869
Julius Lothar Meyer (19 August 1830 – 11 April 1895)
Su clasificación de los elementos coincidió con la Mandeleiev, aunque eran de países diferentes, el de Alemania y Mandeleiev de Rusia.
1913
Henry Gwyn Jeffreys Moseley (23 November 1887 – 10 August 1915)
Descubrió que el número atómico aumenta en el mismo orden que la masa atómica periódica
1944
Glenn Theodore Seaborg
Descubrió y aisló 10 elementos químicos transuránicos, elementos con número atómico superior a 92. Además, fue el primero en proponer la serie actínida, que contribuyó a la clasificación actual de la tabla periódica.
Preguntas de practica
El concepto de elemento en las civilizaciones antiguas incluía:
Helio, fuego, aire, agua y viento
Agua, tierra, fuego, aire, éter, tiempo, espacio, alma y sensaciones
Fuego, aire, tierra y agua
Calor, aire, luz, agua, tierra
¿Cuál fue la primera definición que se le dio a la palabra “elemento”?
compuesto químico
sustancia química
sustancia simple
sustancia terrestre
¿Cuántos elementos contiene la tabla periódica?
¿Qué relación hay entre el número atómico y la masa atómica según las aportaciones de Moseley?
¿Qué par de científicos coincidieron al clasificar los elementos de la tabla periódica?