Episodio #30 El cangrejo mutante y el ajolote mexicano

 

Hola, hoy es viernes 19 de febrero del 2018.

Me incorporo a la producción de podcast con un tema de ciencias, y es sobre el cangrejo mutante. Me imagino que más de uno ya leyó sobre el tema. En específico es un cangrejo hembra que se muta y clona así misma.  ¿Qué quiere decir eso? que no necesita de un macho para reproducirse. 

Antes de entrar con detalles del tema voy a dar unos conceptos sumamente básicos para que vaya quedando más claro la explicación del tema y vamos a ver lo que significa ADN, gen, genoma, cromosoma, mutar clon, autóctonas y especies invasoras. 

El ADN sabemos que es el “Acido desoxirribonucleico”, que parece trabalenguas, y está compuesto por nucleótidos. Imaginen dos líneas paralelas verticales, ósea que están paradas. En ambas debe ir siempre un fosfato y un azúcar, pero además uno de los cuatro nucleótidos, que puede ser la adenina, timina, citosina o guanina. Visualicen en la parte izquierda una de esas líneas, entonces va a estar el fosfato y el azúcar y piensen que quizás va a estar la adenina. Si a la izquierda está la adenina, a la derecha va a estar la timina. Luego arriba, quizás de la adenina, va a estar la citosina y a la derecha debe estar la guanina o viceversa. O pueden tener diferente orden, pero siempre en par, la adenina va ir acompañada de la timina y la citosina siempre va a ir acompañada o junto a la guanina. Esos son los nucleótidos que van a formar la cadena del ADN. Ahora, esta cadena de ADN se encuentra dentro de los genes y los genes se encuentran dentro de los cromosomas.

Un gen siempre va a llevar un orden fijo y es el que determina los caracteres hereditarios. Así es que, si quieren echarle la culpa a alguien por el cabello, por las facciones, por la nariz, por los ojos, por todo eso que tenemos física e internamente el responsable o los responsables son los genes. Ahora los genes se encuentran dentro de los cromosomas y los cromosomas son pequeñas estructuras que van a estar dentro del núcleo de una célula y estos van a contener los factores hereditarios. Su número siempre va a ser constante en cada especie. ¿Qué quiere decir esto?, que quizás una especie va a tener determinado número de cromosomas. En el caso de los humanos, necesitamos 46 cromosomas y se forman en pares o al juntarse en pares van a ser 23 pares. Todos estos cromosomas van a formar el genoma que es un conjunto de cromosomas de una célula. En otras palabras, todo está en el núcleo de la célula, todo esto de lo que les estoy hablando, que son los cromosomas, que están formados por genes y los genes por ADN y bueno todo eso lleva la información de lo que somos, de lo que somos físicamente, de lo que somos internamente. Si tenemos alguna enfermedad que luego le llaman hereditaria o genética, toda esa información está ahí en los cromosomas.

Esto lleva al otro concepto que es la mutación o mutar. Mutar quiere decir provocar una alteración en el material genético de un ser vivo. En otras palabras, si un cromosoma se altera, viene dañado, viene incompleto, el orden a lo mejor del ADN o el orden del cromosoma viene alterado, es cuando se da una mutación.

¿Qué es lo que provocan las mutaciones?

Por ejemplo, en una especie, en un animal puede nacer a lo mejor con tres patas, o puede nacer con seis dedos o puede nacer sin una pierna. En un ser humano igual, puede haber mal formaciones físicas o puede haber enfermedades genéticas y eso es porque algún gen se muto o algún cromosoma viene dañado y da paso a la mutación. Ahora que es un clon, un clon es un individuo nacido de la misma célula, por tanto, va a tener el mismo o la misma información genética, y las mismitas características. ¿Se acuerdan, no sé, si de la oveja Dolí?, fue la primera especie que se clonó y con ello nacen individuos con las mismas características físicas como genéticas. 

Autóctonas, se refiere a una especie de ser vivo, puede ser flora o fauna, que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra. Podemos decirles especies nativas, también, quizás.

Y las especies invasoras, la palabra lo indica, son especies que no son originarias del lugar donde se encuentran o de ese ecosistema.

Bien, una vez revisados los conceptos para este tema voy a mencionar un poco el origen de la especie conocida como “Cangrejo de mármol”. Que no es otra cosa que un cangrejo hembra que se puede reproducir por si sola.

Este cangrejo es descendiente de una especie endémica del estado de Florida donde el entonces llamado “cangrejo de Texas”, una especie de cangrejo de rio, que se reproduce de forma sexuada. Ósea esta especie llamada cangrejo de Texas que es de Florida, porque van a escuchar Texas, Florida, si se reproduce, ósea se necesita el macho y la hembra para reproducirse. La diferencia principal de estas dos especies, el cangrejo de Texas y el cangrejo de mármol es que este último se reproduce de forma asexuada, quiere decir que no se da una interacción sexual entre macho y hembra para la reproducción. Y el cangrejo de mármol es descendiente del cangrejo de Texas.

¿Entonces, cómo se reproduce?, ¿cuál es el origen de esta especie? 

Todo inicio con una hembra descendiente del “Cangrejo de Texas”, que se mutó.  ¿Recuerdan que hablamos de los genes? Una mutación se da cuando el material genético de un ser vivo se altera y en este caso, le sucedió a una hembra cangrejo que durante su gestación resulto con tres pares de cromosomas y no con dos como usualmente viene la especie. Ósea los cangrejos siempre viene con dos pares de cromosomas, recuerden ya dijimos lo que eran los cromosomas. Pero esta especie o hubo una hembra que nació con tres pares de cromosomas.

El contar con tres pares de cromosomas le dio a esta hembra cangrejo capacidades extraordinarias que no tenían sus progenitores. Esa mutación no hizo que naciera con alguna deformidad como pudo haber sucedido sino todo lo contrario, nació con la capacidad de reproducirse a sí misma de manera asexuada, les repito, quiere decir que no necesita de un macho para engendrar nuevos cangrejos. Esa “cangrejita” fue capaz de reproducir huevos, hacer que crezcan sus embriones y por tanto dar origen a una nueva generación de cangrejos hembras, idénticos genéticamente a ella porque se clonan. A parte de que se mutó, tiene la habilidad de clonarse ósea repetir miles y millones de cangrejitos con la misma información genética, y todas son hembras y todas van a poder producir huevos, y criar los embriones para que nazcan nuevos cangrejos. Así es que todas sus descendientes al ser clones idénticos tienen las mismas capacidades reproductivas y de igual manera, nacen con tres pares de cromosomas. 

 ¿Cómo y quién descubrió esta especie?

Ahora nos vamos a trasladar a Alemania. El estudio de esta especie lleva cerca de tres décadas y se explica en una publicación reciente en la revista Natualeza, Ecologia y evolución donde el biólogo molecular Frank Lyko del Centro alemán de investigación en cáncer describe a esta especie como “la invasión de los clones”, y explica lo que a la fecha saben de la especie “cangrejo de mármol”, que en si son hembras. 

Lyko entró en contacto con esta especie en 1995 cuando un criador aficionado le llevó unos especímenes del entonces llamado “Cangrejo de Texas”. 

Algunas características de esta especie eran que se reproducía rápidamente en los acuarios. Estamos hablando ya en Alemania, la especie se llama “cangrejo de Texas” pero ahora estaba en los acuarios de Alemania. Estos cangrejos eran robustos y estéticamente agradables lo que llevo a que se vendieran en tiendas y empezaran a usarlos como mascotas domésticas. En ese trayecto, varios especímenes fueron puestos en libertad (esto es algo común con las mascotas exóticas que primero las compran, después ya no las aguantan o no las quieren y las liberan) y se empieza a registrar su presencia de forma silvestre. 

Aún no está claro si la primera hembra provenga de un acuario de Alemania o en algún acuario en Alemania o tuvo su origen en Estados Unidos, aunque en este país no se ha registrado ningún espécimen.

¿Cómo afecta el origen de esta nueva especie?

El cangrejo de mármol fue registrado de forma oficial como una nueva especie en el 2015. Actualmente es considerada una especie súper invasora ya que se reproduce de manera masiva y cada nueva generación tiene la misma capacidad reproductiva que la primera madre mutante. 

Ya tiene presencia en Europa, África y Asia donde puede alterar y dañar los ecosistemas al competir por alimento con las especies de cangrejos autóctonos o nativos de cada región.

Para dar un ejemplo de su capacidad reproductora, entre el 2007 y 2017, ósea un periodo de 10 años, en la isla de Madagascar pasó de ocupar un área de 1000 kilómetros cuadrados a 100,000 kilómetros cuadrados. ¡Eso solo en un periodo de 10 años!

El cangrejo de mármol tiene la habilidad de habitar aguas alcalinas, acidad, aguas contaminadas y aguas limpias. Ósea que se adapta a ambientes sumamente adversos como a ambientes agradables.

¿Qué queda por hacer con esta especie?

Bueno, por lo pronto se ha prohibido criarlas. Pero el científico o los científicos como Frank Lyko consideran que esta especie puede ayudar a entender los tumores cancerígenos que evolucionan por medio de una mutación y se adaptan a diversos ambientes como lo hace esta especie de cangrejo de mármol. Entonces, obviamente, van a usar la especie para hacer algunos estudios científicos y ver que aportes puede tener para el estudio del cáncer o de los tumores. Pero es una especie invasora, recuerden una especie invasora es aquellos que no es originaria de ese ecosistema o no esta en su hábitat natural, que compite con especies nativas y puede alterar completamente un ecosistema. Y eso es con respecto al cangrejo de mármol que es la hembra mutante que se reproduce a sí misma.

Otro tema, igualmente interesante, tiene que ver con el ajolote mexicano. No se si llegaron a leer en la última semana que es un tipo de salamandra que ha sido estudiada por más de 150 años y que se encuentra, tristemente, en peligro de extinción.

Los estudios de este espécimen se han llevado a cabo en Viena, en el Instituto de investigación de patología molecular a cargo de Elly M Tananka. 

¿Qué tiene de interesante este animalito?

Bueno en estas semanas ha sido noticia porque científicos de Viena decodificaron su genoma. Una de las características que haces a este pequeño anfibio sujeto de interés para la ciencia es que cuenta con 32 mil millones pares de bases de ADN por lo que tiene el genoma más largo que ha sido secuenciado en la historia.

Esto habilita al “ajolotito” o al ajolote con súper poderes, literalmente, por no decir menos. Imaginen a un superhéroe, de esos que vemos en las películas. Bueno, ellos le quedan corto. Este pequeño anfibio con su gigantesco ADN tiene la habilidad de regenerar a si mismo sus extremidades amputadas que van desde huesos, músculos y nervios. Cura además sus heridas sin dejar cicatrices y hasta es capaz de regenerar sus órganos internos dañados.

Por si eso fuera poco, puede curar la espina dorsal deshecha y lograr que funcione como lo hacía antes. ¡Qué tal, eh! No les parece interesante, imaginen todo lo que pueden descubrir los científicos y por supuesto están intrigados de cómo es que el núcleo de sus células o sus células trabajan para llevar a cabo todas esas funciones que para nosotros son ciencia ficción literalmente y que hay un animal, un ser vivo que lo puede hacer, y todo esto es gracias a la ciencia.

Les dejo estos temas, espero poder despertar la inquietud e interés por parte de ustedes para seguir aprendiendo más cada día.

Los dejo espero haya más temas de interés y se los comparto, por lo pronto me despido, quedo a sus órdenes, recuerden que me pueden contactar por medio de las redes sociales, en nuestra página web de spanishged365.com, en twitter es @spanishged o @luzgarfias. Cualquier duda o comentario quedo a sus órdenes y nos escuchamos hasta la próxima.

Edición y producción: @luzgarfias

Fuente:

NYT – El ajolote

UNAM – Conservación del ajolote

BBC Mundo – Cangrejo mutante

Identificar operaciones básicas de álgebra

Identificar operaciones básicas de álgebra

Una de las dificultades que enfrenan los estudiantes al aprender Álgebra es la confusión entre tantos números, letras y signos. Para facilitar este proceso de aprendizaje es recomendable identificar primero que tipo de operación se debe hacer, estas son las más básicas de suma, resta, multiplicación y división. 

Primero, vamos a recordar las reglas de signo para suma y resta.

I. Números con signos iguales se suman: 

  • – 4 – 5 = – 9
  • + 4 + 5 = + 9

II. Números con signos diferentes se restan y se deja el signo del mayor: 

  • + 4 – 5 = – 1
  • – 4 + 5 = + 1

Solo se van a sumar o restar los TERMINOS SEMEJANTES que comparten la misma incognita (letra) y el mismo exponente.

  • 2x2  + 6x2 – 8x2   (Todos son semejantes)
  • 2x2  + 6x3 – 8x     (Ninguno es semejantes, comparten la misma incognita – letra – pero diferente exponente)

Para aprender a sumar y restar terminos semejantes visita este enlace.

El siguiente paso es aprender a distinguir cuando se debe multiplicar teniendo presente siempre la ley de signos:

I. Números con signos iguales da positivo:

  • + por + = +
  • –  por – =  +

II. Números con singos diferenes da negativo:

  • + por – = –
  • – por + = –

III. Indica que se esta multiplicando cuando:

  • 2x -hay un número y letra juntos
  • 2(x) – hay paréntesis
  • 2 • x – hay un punto entre el número y la letra u otro número
  • 2 * x – hay un asterisco entre el número y la letra
  • ¾x  – hay una fracción junto a la letra

IV. Pasos para multiplicar

  • Primero se multiplica el signo
  • Segundo, se multiplican los coeficientes (números)
  • Tercero, se multiplican las incognitas (letras) – sumando exponentes
  • Cuarto, simplificar sumando y restando si es necesario

Para aprender a multiplicar términos, visita este enlace

Otra operación básica es la división 

I. Pasos para dividir

  • Primero se multiplica el signo
  • Segundo, se dividen los coeficientes (números)
  • Tercero, se dividen las incognitas (letras) – RESTANDO exponentes

Para aprender a dividir, visita este enlace.

EJERCICIOS DE PRACTICA

1. 3x + 6y – 4y

2. 2x – (x + 5) + 7x

3. 2xy + 8x – y(x + 5)  donde x = 3, y = -1

4. n + 6(m – n) – 5m  donde m = 2, n = 5

5. 3x + 5y – 4x – 8x + y

6. 4(x + y) – 4x + 6y – 2(x +3) donde x = -1, y = 2

7. m + n – 8m 

8. x + y   donde x = -2, y = 3

9. m(n + 5) – 9m  donde m = 4, n = 0

10. 3x – 6x + 9y – y

RESPUESTAS

1. 3x + 2y

2. 8x + 5

3. 26

4. – 23

5. – 9x + 6y

6. 16

7. – 7m + n

8. 1

9. – 16

10. – 3x + 8y

División de tres fracciones

División de tres fracciones

La división de fracciones no es otra cosa que la multiplicación cruzada, dependiendo cual método decidan usar. 

Ahora para dividir tres fracciones juntas solo se hace una pequeña modificación y consiste en multiplicar de la siguiente manera:

También se puede invertir los numeradores y denominadores de la segunda y tercera fracción. Al hacerlo, automáticamente se convierte a multiplicación. 

La operación sería  (1x2x3 = 6) y (4x1x2 = 8).

Al simplificar nos queda ¾ 

En algunos casos también se puede simplificar antes de hacer la división 

Ejercicios:   

Respuestas

Perímetro de polígonos irregulares

Perímetro de polígonos irregulares

Obtener el perímetro es uno de los temas mas sencillos en geometría ya que solo consiste en sumar los lados externos de la figura. El cuadrado, rectángulo y triángulo son las figuras geométricas mas sencillas. Los polígonos se clasifican según la posición de sus ángulos y la cantidad de lados en una figura plana. Entre los mas sencillos se encuentran los regulares e irregulares; en los primeros, todos sus lados tienen la misma longitud al igual que sus ángulos internos. Por su parte los polígonos irregulares nos indica simplemente que nos son regulares, ósea que no tienen lados y ángulos iguales.

Para obtener el perímetro de los polígonos irregulares simplemente hay que sumar todos sus lados. El grado de dificultad se incrementa cuando no nos presentan todas las medidas y hay que obtenerlas con los datos que se nos presentan.

Para obtener el perímetro de las siguiente figuras, hay que buscar el valor de los lados que no están escritos (lineas azules) y al final sumar todos los valores.

1. 

2. 

3. 

 

4. 

PARA OBTENER LA LONGITUD DEL LADO INCLINAD DE LAS SIGUIENTES FIGURAS, USA EL TEOREMA DE PITAGORAS.

5. 

 

6. 

7. 

RESPUESTAS:

1. 38in

2. 44in

3. 38in

4. 42in

5. 40.6in

6. 48.6in

7. 40.6in

Tipos de funciones – algebra

Tipos de funciones – algebra

Una función es una relación numérica de valores que tienen una relación de dependencia, quiere decir que si tenemos dos cantidades o valores numéricos el primero va a depender siempre del segundo.  

Un ejemplo sencillo para entender una función son las semanas laborales, si una persona gana $300 durante una semana laboral. Para ganar $600 debe trabajar 2 semanas y así sucesivamente. El ingreso que obtenga siempre va a depender del número de semanas que trabaje. ¡Sencillo, ¿verdad?! 

Ahora, hay una variedad inmensa de funciones, pero ahora nos vamos a enfocar en las cuatro mas comunes, algunas mas complicadas que otras: constante, lineal, cuadratica y cúbica.

FUNCIÓN CONSTANTE

La función es constante cuando permanece siempre igual, sin importar cual sea el valor de entrada.

La fórmula para esta función es fx= c

 

FUNCIÓN LINEAL

Esta función nos permite dibujar una linea recta y se forma usando la fórmula fx = mx + b donde “m” es la pendiente (inclinación de la recta) y “b” es el intercepto en “y”. Ahora por cada valor que le demos a la “x” vamos a obtener un valor correspondiente para “y” (fx).

Para aprender mas sobre este tema se pueden estudiar los siguientes enlaces.

Pendiente

Obtener la ecuación de una recta

Graficar una ecuación

fx = 2x + 1

fx = 2(1) + 1

fx = 2 + 1

fx = 3

FUNCIÓN  CUADRATICA

fx = ax2 + bx + c

La función cuadratica es un polinomio de segundo grado, siempre va a cambiar de dirección en un punto que se llama VÉRTICE

Siempre que el valor de +ax2 es positivo, la dirección de la parábola va hacia arriba (como una U). Siempre que el valor de -ax2 es negativo, la dirección de la parábola va hacia abajo (como una «U» invertida).

Los puntos claves en una parábola son el vértice, las raíces y el intercepto en «y».

Para aprender a obtener los valores en la parábola visita esta lección.

Otra pista importante en las funciones cuadraticas es que mientras mas chico sea el valor de “ax» mas ancha va a ser la parábola.

FUNCIÓN CÚBICA

f(x)= ax3 + bx– cx – d

Una función cúbica es un polinomio de tercer grado. Muchos de estos polinomios tienen tres raíces, quiere decir que la grafica va a tener tres puntos que atraviesan «x».

Si la «+ax3» es positiva, la gráfica va a iniciar de abajo hacia arriba (de izquierda a derecha). 

Si la «- ax3« es negativa, la gráfica va a iniciar de arriba hacia abajo (de izquierda a derecha).

Ejemplo:

f(x)= x3 + x– 4x – 4

0 = x3 + x2 – 4x – 4  Se iguala a cero el polinomio. 

0 = (x3 + x2) + (- 4x – 4) Se agrupa en pares.

0 = x(x +1) – 4 (x + 1)Se factoriza cada factor.

0 =  (x + 1) (x2 – 4) Se agrupan (los que quedan fuera del paréntesis forman otro par).

0 =  (x + 1) (x + 2) (x – 2) Se factoriza el  (x2 – 4).

x = {- 1, – 2, + 2}  Los tres valores de «x» son los números que quedan de la factorización pero con signo contrario.

Para representar las coordenadas, los valores en «y» siempre van a ser cero. Así tenemos: (-1, 0), (-2, 0) y ( 2, 0)

Otro dato importante es el intercepto en «y» que siempre a a ser el valor de «d», en este caso, el -4 y su coordenada quedaría (0, -4).