El acento fonético o prosódico es la mayor intensidad acústica con que destacamos un sonido. Cada palabra posee un acento silábico que, a veces, es señalado con un acento gráfico o tilde (‘). La sílaba acentuada se llama tónica, y átonas, las restantes. De acuerdo con su acento, las palabras se dividen en:
o Agudas, cuando la sílaba tónica es la última en la palabra: nu-me-ró.
o Graves, cuando la sílaba tónica es la penúltima: nu-me-ro.
o Esdrújulas y sobresdrújulas, cuando la sílaba tónica es la antepenúltima o su precedente: nú-me-ro.
Reglas generales de acentuación
o Las palabras agudas terminadas en vocal, n o s, llevan tilde en la última sílaba:
miró, acción, Andrés, legal, señalar.
o Las palabras graves no terminadas en vocal, n o s, llevan acento en la penúltima sílaba:
árbol, lápiz, grueso, nombres, destacan.
o Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan acento en la antepenúltima sílaba: 
pérdida, bárbaro, periódico.
 
Casos particulares
o Las palabras monosílabas no llevan acento: pan, fue, dio, vio.
Se utiliza la tilde en palabras monosílabas cuando es necesario diferenciarlas de otras que se escriben igual o son átonas o tienen distinto significado o función gramatical:
| Se acentúa | 
 | 
 | 
No se acentúa | 
 | 
 | 
| mí | 
pronombre | 
¿Es a mí? | 
mi | 
posesivo | 
Toma mi lápiz. | 
| tú | 
pronombre | 
Tú, ven acá. | 
tu | 
posesivo | 
Dame tu dirección. | 
| él | 
pronombre | 
Se lo dije a él. | 
el | 
artículo | 
Llegó el correo | 
| sí | 
pronombre | 
Sí quiere. Vuelve en sí. | 
si | 
condición | 
Te llamará, si quiere. | 
| sé | 
verbo saber | 
Yo sé lo que sé. | 
se | 
pronombre | 
Se escriben. | 
| té | 
nombre | 
Tomar té. | 
te | 
pronombre | 
Te lo dije. | 
| dé | 
verbo dar | 
Te dé pena. | 
de | 
preposición | 
Era de paja. | 
| más | 
cantidad | 
Dame más. | 
mas | 
adversativa | 
Se lo dijo, mas él no oyó. | 
| aún | 
todavía | 
Aún no llega. | 
aun | 
incluso | 
Todos lo creen, aun Juan. | 
| sólo | 
solamente | 
Sólo él le cree. | 
solo | 
sin compañía | 
Vive solo. | 
 
qué 
quién 
cuál 
cuánto 
dónde 
cuándo 
cómo | 
interrogativos 
o exclamativos | 
¿Quién fue? 
Dime cómo llegar. | 
que 
quien 
cual 
cuanto 
cuyo 
donde 
cuando 
como | 
relativos | 
Ésta es la persona de quien te he hablado. | 
éste 
ésta 
ése 
ésa 
aquél 
aquélla 
éstos 
ésos 
aquéllos | 
pronombres | 
Este lápiz es mío, aquél es tuyo. | 
este 
esta 
ese 
esa 
aquel 
aquella 
estos 
esos 
aquellos | 
adjetivo | 
este niño 
aquella casa | 
 
Eso, esto y aquello nunca se acentúan porque siempre son pronombres y nunca adjetivos. Decimos: Dame eso; pero nunca: eso niño. Ti tampoco se acentúa.
o La letra o no lleva tilde aun cuando esté entre números. Anteriormente se acentuaba para evitar confusiones entre la o y el 0, pero, ahora, las tipografías ya no presentan ese problema.
o En las palabras compuestas, el primer elemento pierde el acento gráfico: duodécimo, a excepción de los adverbios terminados en mente. Si la palabra compuesta se escribe con un guión intermedio, ambas conservan su acentuación gráfica: teórico–práctico. Los verbos enclíticos conservan su acentuación: vióse, miróme.
Los términos latinos se acentúan de acuerdo a las reglas del castellano: memorándum, ítem, accésit.Las palabras extranjeras se escriben de acuerdo a su propia ortografía. Sin embargo, existen vocablos que se han castellanizado, por lo que, entonces, llevan la ortografía castellana:París, déficit, superávit, per cápita, escáner, súper, referéndum, ínterin.
El diptongo
Las vocales se clasifican en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u). Cuando se juntan en una sílaba –en un golpe de voz– dos vocales débiles, o una vocal fuerte y una débil, o al revés, se forma diptongo: viuda, ruido, jaula, Juana, cielo, fuego, odio.
·         Cuando la sílaba acentuada tiene diptongo, y debe llevar tilde, según las reglas generales, el acento se escribe sobre la vocal fuerte: péinate, hubiéramos, causa, Juan, Julián.
·         Si las vocales juntas no forman diptongo y el acento recae sobre la vocal débil, sobre ella se escribe la tilde, aunque no se sigan las reglas generales de acentuación: poderío, tenía, raíz.
·         Dos vocales fuertes nunca forman diptongo: cae, poeta, saeta.
·         La combinación ui siempre forma diptongo, por lo que no lleva tilde: construido, sustituido, salvo: casuística, jesuítico, benjuí, huí.
·         El triptongo se acentúa en la vocal fuerte: averiguáis.