¿Dónde puedo solicitar un duplicado de mi certificado si hice el examen del GED, HiSET o TASC?

¿Dónde puedo solicitar un duplicado de mi certificado si hice el examen del GED, HiSET o TASC?

Si presentaste tu examen del GED, HiSET o TASC y necesitas un duplicado, identifica el estado donde vives o hiciste el examen, dale click y te lleva a la pagina donde puedes hacer el tramite o encontrar información para llevarlo a cabo.

Dependiendo del estado donde vivan y el examen que hayan hecho, el tramite puede variar un poco e incluso el costo que oscila entre los $15 a $18 dólares. Por lo general, algunos estados emiten un duplicado del certificado por medio del departamento de educación, otros estados tienen centralizado el servicio en la pagina web diplomasender

 Si vives en uno de los siguientes estados, soloingresa a esta pagina para solucitar un duplicado, incluso si hiciste tu examen antes del 2014. California, Alaska, Colorado, Delaware, District of Columbia, Idaho, Indiana, Iowa, Maine, Massachusetts, Michigan, Mississippi, Nevada, Nuevo Mexico, Ohio, Oklahoma, Pennsylvania, Tennessee, West Virginia y Wyoming. 

ALABAMA

ALASKA  Mas información

AMERICAN SAMOA

ARIZONA

ARKANSAS

BERMUDA

CALIFORNIA antes de 1990

CALIFORNIA

COLORADO

CONNECTICUT

DELAWARE

FLORIDA

GEORGIA

GUAM

HAWAII (antes del 2012)

HAWAII (antes del 2014)

IDAHO

ILLINOIS

INDIANA

INTERNACIONAL

IOWA más información

https://www.diplomasender.com

KANSAS

KENTUCKY

LOUSIANA

MAINE

MARIANA ISLANDS

MARSHALL AILANDS

MARYLAND

MASSACHUSSET

MICHIGAN

MICRONESIA

MILITARY

MINESOTA

MISSISSIPPI

MISSOURI

MONTANA

NEBRASKA

NEVADA

NEW HAMPSHIRE

NEW JERSEY

NUEVO MEXICO

NUEVA YORK

NORTH CAROLINA

NORTH DAKOTA

OHIO

OKLAHOMA

OREGON

PALUA

PENNSYLVANIA

PUERTO RICO

RHODE ISLAND

SOUTH CAROLINA

SOUTH DAKOTA

TENNESSEE

TEXAS

UTAH

VA HOSPTIALS

VERMONG

VIRGIN ISLANDS

VIRGINIA

WASHINGTON

WEST VIRGINIA más información

WISCONSIN

WAYOMING 

Propiedad conmutativa, asociativa y distributiva

Propiedad conmutativa, asociativa y distributiva

En las operaciones que se incluyen en aritmética, álgebra y análisis matemático se siguen ciertas condiciones relacionadas con las propiedades numéricas llamadas: neutras, conmutativa, asociativa y distributiva. Estas propiedades nos permiten simplificar una expresión aplicadas a la suma y multiplicación. Así vamos a aprender:

  • Las propiedades de los elementos neutros para la suma y multiplicación
  • La propiedad conmutativa para la suma y multiplicación
  • La propiedad distributiva para la suma y multiplicación
  • La propiedad asociativa que combina ambas, la suma y la multiplicación.

PROPIEDAD DEL ELEMENTO NEUTRO 

Para la SUMA, dicha propiedad nos dice que cualquier número sumado a  0 va a dar como resultado es el mismo número. Con respecto al cero, no aplica a la multiplicación porque cualquier número multiplicado por cero nos da cero y no el número original.

4 + 0 = 4 

Para la MULTIPLICACIÓN, la propiedad del número neutro corresponde al número uno, ya que cualquier número multiplicado por uno nos da el mismo número original.

6 x 1 = 6

PROPIEDAD CONMUTATIVA

Para la SUMA, nos indica que no importa el orden en que se sumen dos números, el resultado siempre va a ser el mismo. 

Nos da la misma respuesta si sumamos 4 + 5 = 9   o  5 + 4 = 9                             

Esta ley solo aplica a la SUMA, y no a la resta.

La conmutatividad en la MULTIPLICACIÓN nos dice que cuando dos o más números son multiplicados, su orden puede cambiarse sin afectar el resultado.

Por ejemplo, se obtiene el mismo resultado si multiplicas  6 = 30 o si multiplicas  5 = 30 .

PROPIEDAD ASOCIATIVA

Para la SUMA, nos indica que los números en una expresión aditiva pueden reagruparse usando paréntesis. Lo único que indica con los paréntesis, es que los números que se encuentran dentro, se deben sumar primero. 

1)      (3 + 4 ) + 5

            7 + 5

             12

2)      3 + (4 + 5)

             3 + 9

             12

Como puedes observar el paréntesis no afecta el resultado final ya que lo único que indica es cuales números se suman primero.

La propiedad asociativa para la MULTIPLICACIÓN tiene la misma función que en la suma, se agrupan dos números y se resuelve primero lo que está dentro del paréntesis.

1)  (3 • 4) • 5

        12 • 5

      r = 60

2)    3 • (4 • 5)

         3 • 20

     r = 60

Así, es lo mismo (3 • 4) • 5    que  3 • (4 • 5)

PROPIEDAD DISTRIBUTIVA

Esta propiedad relaciona tanto la propiedad conmutativa como la distributiva, así como las operaciones de SUMA y MULTIPLICACIÓN.

En el siguiente ejemplo, entre el tres y el paréntesis no hay ningún signo por lo que indica multiplicación y entre paréntesis se tiene la suma de 5 + 4 por lo que se debe resolver primero y al final multiplicar el 3 por 9.

3 (5 + 4) 

 3  9 

r = 27

Otra forma de resolverlo es que el factor o número que esta fuera del paréntesis se distribuye en cada uno de los sumandos que estan dentro del paréntesis. En otras palabras, el número que esta fuera multiplica por separado cada uno de los números que estan dentro del paréntesis.

3 (5 + 4)

15 + 12

r = 27 

Piensa que tienes cinco manzanas y cuatro peras distribuidas en tres canastas, en total vas a tener 27 frutas, pero el total de manzanas son 15 y de peras son 12. 

Estas propiedades también se aplican en álgebra y en la siguiente tabla se ilustran algunos ejemplos.

En el siguiente video se explican cada una de las propiedades y al final un par de ejercicios.

EJERCICIOS DE PRACTICA

Reescribe las siguientes operaciones usando la propiedad CONMUTATIVA

1.    3 + 4 

2.    2.5 + 3.2

3.     5

4.     2

5.    m + n

6.    r + q

7.    z + y

8.    w + v

9.    • k

10.  • f

Reescribe las siguientes operaciones usando la propiedad ASOCIATIVA

1.    (5 + 2) + 7

2.    3 + (8 + 2)

3.    (5  2)  4

4.    9 (3 2)

5.    m (n p)

6.    z (x y)

7.    p (m n)

8.    q (h g)

9.    7  (4 3)

10.  6 (2 5)

 Reescribe la operación usaldo la propiedad DISTRIBUTIVA

1.    (2 + 5)

2.     2 + 3  7

3.    5 (2 + 6)

4.     4 + 2  5

5.    (n + p)

6.    z (y + x)

7.    (p + q)

8.    (f + d)

9.    (b + h)

 

10.  j (m + n)

Curso en línea GRATUITO  de ÁLGEBRA  BÁSICA  – UNAM

Curso en línea GRATUITO de ÁLGEBRA BÁSICA – UNAM

La UNAM ofrece varios cursos en línea, completamente gratuitos, por medio de la plataforma CURSELA, entre ellos esta del de ÁLGEBRA BÁSICA que es de mucha utilidad para los estudiantes que se están preparando para presentar el examen del GED, HiSET, TASC, CENEVAL o incluso cualquier examen que aborde el tema. 

Para tomar el curso deben activar una cuenta en la plataforma COURSERA. Si inicias el curso y consideras que es un poco difícil, estudia los TEMAS PREVIOS incluidos abajo.

El curso comprende cinco unidades  y se da una semana para terminar cada unidad:

Unidad I NUMERACIÓN Y LENGUAJE ALGEBRAICO

Unidad II ECUACIONES DE PRIMER GRADO

Unidad III POLINOMIOS

Unidad IV  PRODUCTOS NOTABLES

Unidad V SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO POR FACTORIZACIÓN

Cada unidad incluye en promedio diéz temas a cubrir, ejercicios de practica y un examen final. 

 

TEMAS PREVIOS

Si inician la clase y la encuentran un poco difícil, les recomiendo estudien los siguientes temas ya que hay temas que no se cubren y que son indispensables para entender lo abordado en la clase.

Para estudiar los temas, solo dale click a cada uno. Si hay algún enlace que no funciona o tienes alguna duda, puedes dejar tus comentarios al final de la columna.

ÁLGEBRA I

SUMA Y RESTA 

 

MULTIPLICACIÓN

 

DIVISIÓN

 

ECUACIONES Y OTROS TEMAS

​​

DESIGUALDADES

 

PLANO CARTESIANO, ECUACIONES LINEALES, PENDIENTE Y DISTANCIA

 

ECUACIONES SIMULTANEAS

 

TRINOMIOS CUADRADOS  

 

FACTORIZARCIÓN

 

RADICALES

Yardas, pies y pulgadas

Yardas, pies y pulgadas

Aprender las equivalencias entre yardas, pies y pulgadas es una parte fundamental para los contenidos de geometría del examen de MATEMÁTICAS. 

Para los que estas acostumbrados a usar el sistema métrico puede ayudar asociar una YARDA con un METRO, aunque no representan el mismo tamaño, su equivalencia es casi igual. (Un metro equivale a 1.09 yardas)

YARDAS

Iniciando con la yarda, esta se compone de tres pies.

De esta manera se pueden convertir pies a pulgadas. Si queremos convertir yardas a pies, multiplicamos y para convertir pies a pulgadas dividimos.

Veamos un ejemplo: Si tenemos 5 yardas y queremos representarlas en pies multiplicamos por tres. 5 x 3 = 15 por tanto 5 yardas equivalen a 15 pies. 

También podemos convertir los pies a yardas, Si se tienen 21 pies para representarlos en yardas, se divide entre tres. 21 ÷3 = 7 por tanto 21 pies equivalen a 7 yardas. 

PIES

Con respecto al pie, este equivale a 12 pulgadas. 

Para convertir pies a pulgadas se multiplican por 12

Para convertir pulgadas a pies, se divide entre 12

Ejemplo I

Obtener la equivalencia de 8 pies en pulgadas.

PASO I

Multiplicar 8 x 12 = 96

Por tanto 8 pies equivalen a 96 pulgadas

Ejemplo II

Obtener la equivalencia de 120 pulgadas a pies

PASO I

Dividir 120 entre 12 = 10

Por tanto 120 pulgadas equivalen a 10 pies.

Hasta ahí es sencillo, pero qué pasa si tenemos fracciones o parte de una de un pie.

 

EQUIVALENCIA EN FRACCIONES ENTRE PIES Y PULGADAS

TERCIOS

Primero podemos representar el pie en tercios, lo dividimos en tres partes, es lo mismo si dividimos 12 entre 3 = 4, (ver ilustración).

Quiere decir que cada segmento equivale a 4 pulgadas, así tenemos que:

CUARTOS

También se puede dividir el pie en cuatro segmentos lo que equivale a 12 entre 4 = 3. Quiere decir que cada cuarto de pie representa 3 pulgadas

 

EJERCICIOS DE PRACTICA

CONVERTIR DE PIES A PULGADAS

  1. 4 ½ pies
  2. 8 ¾ pies
  3. 5 pies
  4. 2  1/3 pies
  5. 6 ¼ pies
  6. 3 ½ pies
  7. 15 pies
  8. 7 2/3 pies
  9. 1 ¾ pies
  10. 2 2/3 pies​

Respuestas

  1. 1. 54 pulgadas
  2. 2. 105 pulgadas
  3. 3. 60 pulgadas
  4. 4. 28 pulgadas
  5. 5. 75 pulgadas
  6. 6. 42 pulgadas
  7. 7. 180 pulgadas
  8. 8. 92 pulgadas
  9. 9. 21 pulgadas
  10. 10. 32 pulgadas​

CONVERTIR YARDAS A PIES Y PULGADAS

  1. ½ yardas a pulgadas
  2. 3 1/3 yardas a pies 
  3. 5 yardas a pies
  4. 4 2/3 yardas a pies
  5. 6 yardas a pulgadas
  6. 8 yardas a pies
  7. 12 1/3 yardas a pies
  8. 1 yarda a pulgadas
  9. 3  yardas a pulgadas
  10. 4 yardas a pies

Respuestas

  1. 90 pulgadas
  2. 10 pies 
  3. 15 pies
  4. 14 pies 
  5. 216 pulgadas
  6. 24 pies
  7. 37 pies
  8. 36 pulgadas
  9. 108 pulgadas
  10. 12 pies

CONVERTIR PULGADAS A PIES O YARDAS

  1. 126 pulgadas a pies
  2. 60 pulgadas a yardas
  3. 40 pulgadas a pies
  4. 75 pulgadas a pies
  5. 212 pulgadas a pies
  6. 36 pulgadas a pies
  7. 54 pulgadas a yardas
  8. 12 pulgadas a yarda
  9. 28 pulgadas a pies
  10. 92 pulgadas a pies​

Respuestas:

  1. 42 pies 
  2. 5 yardas
  3. 3 1/3 pies
  4. 6 ¼ pies
  5. 17 2/3 pies
  6. 3 pies
  7. 1 ½ yardas
  8. 1/3 yarda
  9. 2 1/3 pies
  10. 7 2/3 pies
Convertir grados Centígrados a Fahrenheit

Convertir grados Centígrados a Fahrenheit

Con el uso de la tecnología, podemos fácilmente revisar y saber las equivalencias entre los grados Fahrenheit y Centígrados, para ello solo recurrimos a las aplicaciones del teléfono celular y ¡listo! 

Eso no es tan sencillo al momento de hacer el examen, ya que solo vamos a contar con la calculadora y este tema puede estar presente en el examen de CIENCIAS y MATEMÁTICAS por lo que es importante practicar para saber resolver la fórmula, para la cual solo necesitamos saber, sumar, restar, multiplicar y dividir. ¡Sencillo, verdad!

Ahora revisemos la fórmula:

F = Grados Fahrenheit

C = Grados Centígrados

9/5 equivale a 1.8 en decimales (a algunos estudiantes se les facilita más usar decimales y da el mismo resultado).

EJEMPLO I

Ya que tenemos la fórmula, vamos a convertir 20°C a Fahrenheit

PASO I

Sustituir los valores en la fórmula. Vamos a usar 1.8 en lugar de los 9/5

 F = 1.8(20) +32

PASO II

Siguiendo la jerarquía de operaciones, se multiplica 1.8 por 20

F = 36 +32

PASO III

Se suman ambos valores

F = 68

Por tanto 20°C equivalen a 68°F

EJEMPLO II

Convertir 5°C a grados Fahrenheit

PASO I

Sustituir los valores en la fórmula, en esta ocasión vamos a usar los 9/5

PASO II

Multiplicar 9/5 por 5

F = 9 + 32

PASO III

Se suman ambos valores

F = 41

Por tanto 5°C equivalen a 41°F

Ahora vamos a hacer la operación inversa, quiere decir convertir grados Fahrenheit a Centígrados usando los mismos valores.

EJERCICIO III

Si tenemos 68°F, hay que obtener su equivalencia en Centígrados, aunque ya la sabemos, vamos a ver como aplicaríamos la fórmula. 

PASO I

Sustituir los valores en la fórmula y en el lugar de la F ponemos el valor de los grados Fahrenheit.

PASO II

Despejar en el orden contrario a la jerarquía de operaciones, quiere decir que empezamos con la suma y resta.  Y despejamos el 32 porque está sumando, pasa al lado izquierdo con la operación contraria que es la resta.

PASO III 

Se resta 68 menos 32 y nos da 36

PASO IV

Se despeja el 9/5 y como está multiplicando a los grados centígrados, pasa a la izquierda dividiendo.

PASO V

Se divide y nos queda 20,

Por tanto 68°F equivale a 20° F

En estos ejemplos las equivalencias nos han quedado en números enteros, en caso de que la respuesta quede en decimales, solo se redondea.

EJERCICIOS DE PRACTICA

Convertir de grados Centígrados a Fahrenheit los siguientes valores:

  1. 14°C
  2. 40°C
  3. 32°C
  4. -5°C
  5. -10°C
  6. –20°C
  7. 15°C

RESPUESTAS:

  1. 57°F
  2. 104°F
  3. 90°F
  4. 23°F
  5. 14°F
  6. – 4°F
  7. 59°F